4,482 research outputs found

    Efectos políticos de la reparación integral para la reconstrucción de la ciudadanía democrática (estudio de las víctimas de desplazamiento)

    Get PDF
    Tesis de maestríaEl presente ejercicio académico se propone determinar los efectos de las políticas públicas y la necesidad de avanzar en un renovado dialogo social desde la perspectiva de la narrativa, para ilustrar la forma como se concreta en la actualidad la reparación integral de las víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, constitutivos de la reconstrucción de una ciudadanía democrática. Se examinarán el acuerdo del marco jurídico para la paz, siendo una herramienta que posibilito los diálogos de paz, de la Habana, Cuba entre el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FAR-EP). Con ello, los fundamentos de las principales ideas políticas de Colombia, su funcionamiento, como también los parámetros de exclusión de otras alternativas políticas. La importancia del estudio radica, en que Colombia enfrenta un momento histórico único teniendo en cuenta que, luego de más de sesenta (60) años de conflicto armado interno, las partes en disputa bélica se han sentado a dialogar la finalización de la guerra fratricida entre el Estado colombiano y un grupo insurgente que ha pretendido durante largo tiempo en la historia a través de las armas derrocar el régimen constitucional y legal vigentes. Por ello en el contexto político y el recocido sucinto de los diálogos adelantados en la ciudad de la Habana, Cuba, se pretendió hacer un avance para frenar la guerra, a través del consenso de las personas en disputa, entre un pasado conflictual y belicoso y un presente o futuro por construir, de paz dentro de la democracia colombiana.MaestríaMagister en Ciencia PolíticaINTRODUCCIÓN 1. MARCO HISTORICO 2. MARCO TEORICO 3. CONSTRUCCIÓN TEORICA 4. MARCO JURIDICO 5. METODOLOGIA 6. LA NARRATIVA Y LA DEMANDA DE REPARACION INTEGRAL COMO PRACTICA POLITICA DE LA RECONSTRUCCIÓN DEMOCRATICA DEL POSCONFLICTO 7. APROXIMACIÓN A UN ANALISIS DE LAS PRACTICAS POLITICAS DEL RECONOCIMIENTO DE VICTIMAS 8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4. REFERENCIAS ANEXO

    La infantilización de la niñez en desplazamiento y su derecho a la reparación integral: Una revisión de los conceptos nucleares de las estrategias de prevención y atención del Programa para la Protección Diferencial de los niños, niñas y adolescentes frente al desplazamiento forzado “Mis Derechos Primero”

    Get PDF
    En el presente estudio de tipo exploratorio, se argumenta la hipótesis sobre cómo las tendencias conceptuales de política que prevalecen en el Programa “Mis Derechos Primero” (Programa del Gobierno Nacional en respuesta al Auto 251 de 2008 de la Corte Constitucional) constituyen una visión infantilizadora de las y los niños en desplazamiento, que simplifica el tipo de respuesta estatal frente a esta población, dirigiéndola a regular sus condiciones naturales desde la garantía de sus derechos de tipo constitucional y no de sus derechos a la verdad, la justicia y la reparación integral, lo que reduce sus oportunidades para fortalecer sus capacidades y actitudes como actores locales y, restablecer el bien jurídico que les ha sido vulnerado, referido a su “desarrollo moral”, nuclear para el ejercicio activo de su ciudadanía. El marco orientador de este trabajo corresponde al enfoque post-estructuralista, en el que está inmersa la propuesta teórica de Michel Foucault (1926-1984), relacionada con las líneas de fuerza que históricamente se han dispuesto en Occidente para la formación del sujeto. / Abstract. This exploratory study supports the hypothesis about how policy concepts prevailing in the National Program for Children victims of displacement called “Mis Derechos Primero” (in spanish) constitute a vision of infantilizing of the victims. This kind of notion of the subject simplifies the type of state response to this population. State action focuses on the guarantee of constitutional rights and their rights to knowing the truth, accessing to justice and being repaired are unknown. This lack of recognition of their status as victims for the children, reduces their opportunities to strengthen their skills and attitudes as local actors for restoring the legal right that has been violated, referred to their “moral development”. This children´s legal right is nuclear for the active exercise of their citizenship. The guiding framework for this work corresponds to the post-structuralist approach, which is immersed the theoretical proposal of Michel Foucault (1926-1984) related to the force lines that have been provided historically in the west for the formation of the subject.Maestrí

    El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad

    Get PDF
    156 p.El conflicto armado en Colombia es la causa principal de los crímenes, incluso de aquellos que se perciben como delitos comunes en el ámbito urbano. La producción del crimen en Colombia se estructura a partir de la delincuencia organizada, que va desde las organizaciones criminales, las pandillas, los grupos financieros, hasta los aparatos organizados de poder. En este contexto, la justicia transicional no es solo una herramienta para hacer tránsito hacia la paz, sino además un mecanismo de caracterización de la delincuencia y de desmantelamiento de dichas organizaciones. En la otra orilla, el control de tan compleja criminalidad se ha venido poniendo en marcha, particularmente en las últimas décadas, a partir del discurso securitario, el cual elige enemigos a quienes vigilar y eliminar; por ello, vale la pena preguntarse por el contexto colombiano y la pertinencia de tan curiosas formas de control, máxime cuando su dinámica apunta hacia la eliminación de chivos expiatorios, mientras que las causas estructurales de producción de la violencia siguen indemnes. El presente libro aborda estos temas desde diversas miradas, a partir de los dos conceptos básicos sobre los cuales se estructura todo el trabajo del grupo de investigación Conflicto y Criminalidad.Presentación Capítulo 1. La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos Capítulo 2. Análisis de los discursos securitarios de la política criminal desde las políticas de seguridad en Bogotá Capítulo 3. La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado interno en Colombia Capítulo 4. La extradición en el gobierno de la Prosperidad Democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014 Capítulo 5. La justicia transicional no es justicia penal Bibliografí

    La dimensión psicosocial del derecho a la reparación integral de niños y niñas víctimas de desplazamiento forzado en Colombia: una aproximación a los daños a través de las percepciones de un grupo de niños y niñas de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    La presente investigación se centra en los impactos psicosociales y los daños intangibles que en conjunto afectan la salud mental de quienes viven el desplazamiento, considerando en particular la manera en que estos daños aquejan a los niños, niñas y adolescentes en su ámbito emocional, su desarrollo personal y social. Parte de considerar la relación entre el desplazamiento forzado y la exclusión social como procesos que se retroalimentan e inducen el apartamiento de los sujetos del goce de sus derechos fundamentales, evidenciando los distintos ámbitos y dimensiones en los que se expresan dichos fenómenos y su carácter determinante sobre la vida de la niñez en situación de desplazamiento. El estudio presenta una aproximación conceptual a la salud mental como derecho y su correlación con los procesos de desarrollo infantil, expone desde una perspectiva empoderante sobre la niñez víctima, los daños e impactos negativos que disminuyen el bienestar psicosocial a partir de las voces de los niños y niñas. Desde esta perspectiva, el reconocimiento de los daños y la manera en que la salud mental como derecho fundamental de la niñez se vulnera con el desplazamiento forzado es imprescindible para avanzar en la reflexión sobre mecanismos de reparación de estos daños específicos, desde una dimensión psicosocial, dirigidos a disminuir el sufrimiento, favorecer la recuperación emocional y reparar las violaciones de derechos humanos que conlleva el desarraigo forzoso

    Reconstrucción de las trayectorias de vida de tres víctimas de destierro. Estudio de casos

    Get PDF
    Ciertas zonas de Cauca, Nariño y Caldas han sido escenarios del accionar narcoparamilitar en los últimos años. En los dos primeros casos hubo „desmovilizaciones‟ parciales al comienzo, disminución de acciones en el periodo de transición, hasta el desenlace en un proceso de reconfiguración, reacomodo, y reajuste del poder que se escudó en la autodefensa para ejercer el dominio, y ahora se instala en los territorios. También ha existido influencia de la guerrilla en estas zonas. En medio de esos contextos, tres personas, que fueron impactadas por el destierro, tuvieron que huir de estas zonas, y se constituyen en protagonistas de tres estudios de casos que buscaron reconstruir sus trayectorias de vida, profundizando en aspectos como el contexto, la familia, el trabajo y la ciudadanía, antes, durante y después del destierro, comprendido en este artículo como una estrategia premeditada de despojo

    Transitional justice and right to integral reparation. An approach to the colombian case

    Get PDF
    Despite the various efforts made by the Colombian state to guarantee the integral reparations for victims of human rights violations as part of a government social policy, the reality allows to argue that many tasks are pending in regards to the enforcement and realization of these social, collective and individual rights; especially in times when a legal framework of transitional justice is to be built, while the typical conditions of an internal undeclared armed conflict are still reproduced. The social, economic and political context in which enormous efforts are done in order to get a peace agreement with a faction of the conflict armed actors would lead to an approach for building some conditions that will result in the production of transition rules.A pesar de que en los últimos años se han adelantado en Colombia diferentes esfuerzos por parte del Estado para garantizar la reparación integral a las víctimas de violaciones a los derechos humanos como parte de una política social gubernamental, la realidad permite sostener que aún han quedado muchas tareas pendientes frente a la exigibilidad y materialización de estas garantías sociales, colectivas e individuales, sobre todo en momentos en los que se pretende construir un marco jurídico de justicia transicional, mientras aún se reproducen las condiciones propias del conflicto armado interno no declarado. La realidad social, económica y política en la que se adelantan ingentes esfuerzos por obtener un acuerdo de paz con una facción de los actores armados del conflicto supone un acercamiento a la construcción de unas condiciones que redundarán en la producción de normas de transición

    Análisis del aporte sociopolítico de la mujer en la reparación integral: una mirada a los escenarios del conflicto y del post-acuerdo en el municipio de El Carmen de Viboral

    Get PDF
    Anexo 1: Matriz de marco lógico. Anexo 2: Matriz de análisis. Anexo 3: Fichas RAE, Revisión documental. Anexo 4: Descripción instrumento recolección de información –diario-La presente investigación analiza el aporte de la mujer del municipio de El Carmen de Viboral, Antioquia, a la reparación integral en los escenarios del conflicto y post-acuerdo. En primer lugar, se aborda el papel histórico de la mujer en la reparación integral; luego, se articula esta panorámica global con el conflicto armado colombiano, especialmente al acontecido en el municipio de El Carmen de Viboral, ubicado en el oriente del departamento de Antioquia. Para el mencionado análisis y en los escenarios anteriormente citados, se delimita el estudio a un espacio temporal acontecido entre los años 1996 y 2019. De esta manera se exploran los desafíos de la mujer como sujeto socio-político y su papel en la construcción y reconstrucción de memoria, de identidad, de participación individual y colectiva. Asumiendo este reto, se presentan algunas consideraciones, debates y perspectivas sobre el aporte socio-político de la mujer y su papel en los territorios. Se trata de un desafío que tomado desde las ciencias sociales, interpreta y plantea la constitución de sujetos sociales y políticos en los procesos de construcción de paz; lo que requiere de una renovación crítica del pensamiento social. En búsqueda de este interés, se analizan algunas categorías: la participación y la acción desde Hannah Arendt y Margarita Dalton, la memoria colectiva desde Maurice Halbwach, la memoria histórica desde Jean Paul Ricoeur, el sentido social desde la postura Weber y la condición de la mujer desde Simonne de Beauvoir Por lo tanto se realiza un análisis que encuadra lo teórico, epistemológico y metodológico en contextos del conflicto armado Colombiano y el post-acuerdo, donde aún permanecen los vestigios de la violencia y las disidencias de la guerra armada que ha marcado décadas de historia Colombiana. En términos metodológicos la investigación se enmarca en un paradigma cualitativo, fijado en el tejido real, en el que los problemas a indagar son de carácter transdisciplinar (Hernández-Arteaga, 2012); se apoya en el enfoque etnográfico expuesto por Guba (1978) como un acercamiento detallado sobre episodios de vida y cómo siente la gente, qué sabe, cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender (Guba, 1978). En esta misma línea se emplea como técnica de recolección de información, al relato de vida cruzado y que consiste en analizar y transcribir lo que efectúa el investigador del relato, y que realiza una persona sobre los acontecimientos y vivencias más destacados de su propia vida (Martín, 2009). En sintonía con la técnica de recolección de información, se emplea como instrumento el diario, recurso que concede la información interna (subjetiva) y en conexión con la información externa (objetiva). Por último se muestran los resultados, análisis y conclusiones, que luego se contrastan con los resultados esperados y los objetivos propuestos; esto, a partir de una técnica de análisis de contenidos que permitió una mirada al aporte sociopolítico de la mujer en la reparación integral, en los escenarios del conflicto y el post-acuerdo en el municipio de El Carmen de Viboral.This research analyzes the contribution of women from the municipality of El Carmen de Viboral, Antioquia, to comprehensive reparation in conflict and post-agreement scenarios. In the first place, the historical role of women in comprehensive reparation is addressed; then, this global panorama is articulated with the Colombian armed conflict, especially the one that occurred in the municipality of El Carmen de Viboral, located in the eastern department of Antioquia. For the aforementioned analysis and in the aforementioned scenarios, the study is delimited to a temporal space that occurred between 1996 and 2019. In this way, the challenges of women as socio-political subjects and their role in the construction and reconstruction of memory, identity, individual and collective participation are explored. Assuming this challenge, some considerations, debates and perspectives on the socio-political report of women and their role in the territories are presented. It is a challenge that, taken from the social sciences, interprets and raises the constitution of social and political subjects in peacebuilding processes; which requires a critical renewal of social thought. In search of this interest, some categories are analyzed: participation and action from Hannah Arendt and Margarita Dalton, collective memory from Maurice Halbwach, historical memory from Jean Paul Ricoeur, social meaning from the Weber position and the condition of the woman from Simonne de Beauvoir. For this reason, an analysis is carried out that frames the theoretical, epistemological and methodological in contexts of the Colombian armed conflict and the post-agreement, where the vestiges of violence and dissent from the armed war that have marked decades of Colombian history still remain. In methodological terms, the research is framed within a qualitative paradigm, fixed in the real fabric, in which the problems to be investigated are of a transdisciplinary nature (Hernández-Arteaga, 2012); It is based on the ethnographic approach exposed by Guba (1978) as a detailed approach to life events and how people feel, what they know, what their beliefs, perceptions and ways of seeing and understanding are (Guba, 1978). Along the same lines, the crossed life history is used as an information gathering technique, which consists of analyzing and transcribing what the researcher of the history does, and that a person performs on the most outstanding facts and experiences of his own life (Martín, 2009). In tune with the information gathering technique, the newspaper is used as an instrument, a resource that provides internal information (subjective) and in connection with external information (objective). Finally, the results, analysis and conclusions are shown, which are then contrasted with the expected results and the proposed objectives; This, based on a content analysis technique that allowed analyzing the socio-political contribution of women in comprehensive reparation, in conflict and post-agreement scenarios in the municipality of El Carmen de Viboral

    Transformaciones y tensiones de los procesos de reparación colectiva : el caso de Trujillo

    Get PDF
    En esta investigación se analiza el proceso de resignificación de la reparación colectiva que hacen los miembros de CIMEVAT, como actores clave dentro del sujeto de reparación colectiva de Trujillo. Se propone la lectura de este caso a través del concepto de reparación con vocación transformadora, desde la cual es posible analizar las tensiones y transformaciones entre las concepciones de la comunidad frente a este proceso, y las que porta la institucionalidad frente a la reparación colectiva. Para este fin, resulta importante ver al campesinado como víctima de múltiples violencias, tanto en el marco del conflicto armado, como en la configuración de un orden social excluyente e injusto para estos sujetos en Colombia, que hacen que los daños y afectaciones a los colectivos campesinos sean de una complejidad particular. En Trujillo puntualmente, el conflicto armado exacerbó las consecuencias de la crisis de la economía cafetera, que representaba el mayor ingreso para los campesinos de la zona. Así, en el desarrollo del trabajo se evidencia cómo desde CIMEVAT emergen aportes para ver la reparación colectiva como una oportunidad de consolidar su proyecto de vida y de autodeterminarse como comunidad, lo cual lleva a concluir que estas propuestas contribuyen a ampliar la noción de reparación colectiva con vocación trasformadora para el campesinado.este estudio se realizo en el marco de un proyecto financiado al Intituto Pensar por la beca San Francisco Javier, de la Rectoría de la Universidad JaverianaThis study analyzes the process of resignification of the collective reparation that the members of the cooperative CIMEVAT do, as they are main participants among the communities of the collective subject of reparation of Trujillo (SRCT). I propose to observe this case throughout the concept of transformative reparations, from which is possible to analyze the tensions and transformations between the idea of collective reparation that the community has and the concept that the institutions have about it. In order to understand this case, it is important to comprehend the peasantry of Colombia as a collective victim of multiple violences, not only in the context of the armed conflict and its affectations, but also in the historical establishment of a social order of inequality and exclusion for them, which makes harm and affectations for peasant victims of a particular complexity. In Trujillo, the consequences of the armed conflict in this territory have deepen the effects of the economic crisis of coffee, which represented the most important source of income for them. This investigation shows how it emerge some elements from the members of CIMEVAT to see the process of collective reparation as an opportunity to consolidate their collective life project and their autonomy. This leads to conclude that the resignification that the collectives make can contribute to extend the concept of transformative collective reparations to the peasantry.Politólogo (a)Pregrad

    Participación de las mujeres en la Mesa Departamental de Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto Armado Interno del Chocó

    Get PDF
    Se presenta el informe final de investigación de trabajo de grado de maestría, que tiene como objetivo identificar los factores determinantes de la participación de las mujeres en la Mesa Departamental de Participación efectiva de las víctimas del conflicto armado en el Chocó. A partir de un estudio de caso, en el que se hará revisión documental del estado del arte y de la fundamentación teórico – conceptual, se identifican las dimensiones cualitativas a investigar, se hace un análisis de los resultados arrojados con la aplicación de las técnicas e instrumentos de recopilación de información para determinar las fortalezas y debilidades de la participación de las mujeres. La parte final presenta la estrategia construida a la luz de la investigación realizada, las conclusiones y recomendaciones originadas en el trabajo de investigación
    corecore